Problemática de la violencia en el ámbito educativo: un análisis cualitativo-etnográfico
Se analizó la problemática de la violencia socioeducativa en América Latina, Venezuela y el estado Zulia, desde una perspectiva cualitativa-etnográfica utilizando la revisión documental y las historias de vida como técnicas de investigación. Para el abordaje etnográfico se realizaron entrevistas se...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidade Óscar Ribas
2025-01-01
|
Series: | SAPIENTIAE |
Subjects: | |
Online Access: | https://publicacoes.uor.edu.ao/index.php/sapientiae/article/view/443 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Se analizó la problemática de la violencia socioeducativa en América Latina, Venezuela y el estado Zulia, desde una perspectiva cualitativa-etnográfica utilizando la revisión documental y las historias de vida como técnicas de investigación. Para el abordaje etnográfico se realizaron entrevistas semiestructuradas a estudiantes, docentes, padres y madres de familia para recopilar sus experiencias y percepciones sobre la violencia socioeducativa en el estado Zulia. A través del análisis de contenido se contextualizó la violencia socioeducativa en América Latina y Venezuela. Entre los autores que sustentan la investigación están UNESCO (2023); Chan y Márquez (2020); Pacheco-Salazar (2018). Los datos se analizaron mediante un proceso de codificación y categorización deductiva e inductiva, partiendo de la teoría consultada y de los resultados de las entrevistas. Los hallazgos revelan que la violencia socioeducativa es una problemática presente en todos los sectores sociales y niveles educativos. El bullying, la discriminación, las agresiones físicas y la violencia verbal son las formas más comunes de violencia presente en los contextos educativos de América Latina, incluida Venezuela y particularmente en la población objeto de estudio. La violencia socioeducativa tiene graves implicaciones en el aprendizaje, bienestar emocional y salud mental de los estudiantes. Se requiere un enfoque integral para prevenir y eliminar la violencia socioeducativa, y debe abarcar la escuela, la familia, la comunidad y las políticas públicas. La educación para la paz, la formación docente, la comunicación abierta en la familia y la participación activa de la comunidad son estrategias asertivas para abordar esta problemática.
|
---|---|
ISSN: | 2183-5063 2184-061X |