Indígenas, catequesis y civilización en la Provincia de Minas (Brasil, siglo XIX)

El presente artículo trata sobre un período en el cual una numerosa población indígena “desapareció” tanto en la Provincia de Minas Gerais, foco de este estudio, así como en todo Brasil. El análisis de la historia de los grupos indígenas corresponde al establecimiento de un modelo “civilizador” de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Izabel Missagia de Mattos
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica de Temuco in Chile 2024-06-01
Series:CUHSO
Subjects:
Online Access:https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/265
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841525115224850432
author Izabel Missagia de Mattos
author_facet Izabel Missagia de Mattos
author_sort Izabel Missagia de Mattos
collection DOAJ
description El presente artículo trata sobre un período en el cual una numerosa población indígena “desapareció” tanto en la Provincia de Minas Gerais, foco de este estudio, así como en todo Brasil. El análisis de la historia de los grupos indígenas corresponde al establecimiento de un modelo “civilizador” de administración indígena y otorga visibilidad a los mecanismos a través de los cuales se planificó y llevó a cabo el proceso de “desaparición”. Por otro lado, sin embargo, dicho análisis revela los fracasos observables en las situaciones y prácticas cotidianas de los aldeamientos. Se analizan algunos episodios, como la revuelta de los indios considerados “civilizados” en la misión de Itambacuri en el año 1893 (después de 20 años de catequesis misionera), como metáfora de las relaciones de contradicción existentes entre las fuerzas actuantes por la integración nacionalizadora y las que detonaron movimientos de división, que luchaban por la recuperación de la autonomía local. La posibilidad de articulación entre la perspectiva etnológica e histórica orientó el abordaje teórico, de modo que la acción de los actores indígenas fue cotejada en relación a las concepciones nativas, aunque la actualización de estas concepciones asumiera diversas formas en las diferentes situaciones analizadas. De esta forma, la investigación del fenómeno empírico de la dinámica de las identidades indígenas en la situación colonial puede revelar tanto sus directrices históricas, fornecidas principalmente por las prácticas indigenistas coetáneas, como su contracara nativa, la de los procesos etnopolíticos.
format Article
id doaj-art-12f1411378e34e498f905e39bb10826f
institution Kabale University
issn 2452-610X
language English
publishDate 2024-06-01
publisher Universidad Católica de Temuco in Chile
record_format Article
series CUHSO
spelling doaj-art-12f1411378e34e498f905e39bb10826f2025-01-17T19:31:35ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2024-06-0115210.7770/cuhso-v15n2-art272Indígenas, catequesis y civilización en la Provincia de Minas (Brasil, siglo XIX)Izabel Missagia de Mattos0Universidad Federal de Goiás El presente artículo trata sobre un período en el cual una numerosa población indígena “desapareció” tanto en la Provincia de Minas Gerais, foco de este estudio, así como en todo Brasil. El análisis de la historia de los grupos indígenas corresponde al establecimiento de un modelo “civilizador” de administración indígena y otorga visibilidad a los mecanismos a través de los cuales se planificó y llevó a cabo el proceso de “desaparición”. Por otro lado, sin embargo, dicho análisis revela los fracasos observables en las situaciones y prácticas cotidianas de los aldeamientos. Se analizan algunos episodios, como la revuelta de los indios considerados “civilizados” en la misión de Itambacuri en el año 1893 (después de 20 años de catequesis misionera), como metáfora de las relaciones de contradicción existentes entre las fuerzas actuantes por la integración nacionalizadora y las que detonaron movimientos de división, que luchaban por la recuperación de la autonomía local. La posibilidad de articulación entre la perspectiva etnológica e histórica orientó el abordaje teórico, de modo que la acción de los actores indígenas fue cotejada en relación a las concepciones nativas, aunque la actualización de estas concepciones asumiera diversas formas en las diferentes situaciones analizadas. De esta forma, la investigación del fenómeno empírico de la dinámica de las identidades indígenas en la situación colonial puede revelar tanto sus directrices históricas, fornecidas principalmente por las prácticas indigenistas coetáneas, como su contracara nativa, la de los procesos etnopolíticos. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/265misiones Minas Gerais colonización Minas Gerais Botocudos indígenas Minas Gerais.
spellingShingle Izabel Missagia de Mattos
Indígenas, catequesis y civilización en la Provincia de Minas (Brasil, siglo XIX)
CUHSO
misiones Minas Gerais
colonización Minas Gerais
Botocudos
indígenas Minas Gerais.
title Indígenas, catequesis y civilización en la Provincia de Minas (Brasil, siglo XIX)
title_full Indígenas, catequesis y civilización en la Provincia de Minas (Brasil, siglo XIX)
title_fullStr Indígenas, catequesis y civilización en la Provincia de Minas (Brasil, siglo XIX)
title_full_unstemmed Indígenas, catequesis y civilización en la Provincia de Minas (Brasil, siglo XIX)
title_short Indígenas, catequesis y civilización en la Provincia de Minas (Brasil, siglo XIX)
title_sort indigenas catequesis y civilizacion en la provincia de minas brasil siglo xix
topic misiones Minas Gerais
colonización Minas Gerais
Botocudos
indígenas Minas Gerais.
url https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/265
work_keys_str_mv AT izabelmissagiademattos indigenascatequesisycivilizacionenlaprovinciademinasbrasilsigloxix