Cirrosis hepática: Estrategias actuales para el tratamiento de urgencias

La cirrosis hepática es una patología crónica de alta morbilidad y mortalidad global, asociada con complicaciones severas como hemorragias, encefalopatía, ascitis, peritonitis bacteriana y síndrome hepatorrenal. Este artículo tiene como objetivo revisar los avances en las estrategias actuales del t...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carmen Concepción Moncayo Valencia, Kléber Peniel Sánchez Sánchez, Ronny Alexander Muñoz Moreira, Ana Patricia Muñoz Peña, Ángel Ariel Almeida Prado
Format: Article
Language:Spanish
Published: Ecuatesis 2025-01-01
Series:Ciencia y Educación
Subjects:
Online Access:https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/677
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La cirrosis hepática es una patología crónica de alta morbilidad y mortalidad global, asociada con complicaciones severas como hemorragias, encefalopatía, ascitis, peritonitis bacteriana y síndrome hepatorrenal. Este artículo tiene como objetivo revisar los avances en las estrategias actuales del tratamiento de urgencias en la cirrosis hepática. Se realizó una revisión narrativa de literatura científica de 2018 a 2023 sobre estrategias terapéuticas para el manejo de urgencias en cirrosis hepática, basada en una búsqueda sistemática en bases de datos indexadas y con criterios rigurosos de inclusión y exclusión. Entre los principales logros destacan el uso de terlipresina junto con procedimientos endoscópicos en la reducción de la mortalidad por hemorragias. Para la encefalopatía hepática, la combinación de lactulosa y rifaximina sigue siendo el tratamiento estándar, aunque emergen estudios que resaltan los beneficios de los probióticos. En ascitis y peritonitis bacteriana, la paracentesis y la albúmina han mejorado los resultados. El tratamiento del síndrome hepatorrenal también ha avanzado con el uso de la terlipresina como primera línea de tratamiento. Se ha mejorado el diagnóstico temprano mediante herramientas no invasivas como elastografía y biomarcadores, así como con el uso de inteligencia artificial en sistemas predictivos. No obstante, persisten desafíos como el acceso desigual a tratamientos avanzados y la falta de capacitación especializada. Este artículo resalta la necesidad de desarrollar terapias accesibles y sostenibles para reducir las desigualdades y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cirrosis hepática.
ISSN:2707-3378
2790-8402