Clasicismo e innovación en la producción nacional de comedia televisiva en España (2000-2010)

Nuevos programas humorísticos en Estados Unidos y el Reino Unido están revolucionando el género de la comedia televisiva actualmente. Algunas de estas tendencias anglosajonas están llegando a países europeos como España. Este artículo sistematiza la producción de comedia televisiva en España entre...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Patricia Diego, María del Mar Grandío
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Sevilla 2025-01-01
Series:Comunicación
Subjects:
Online Access:https://revistascientificas.us.es/index.php/Comunicacion/article/view/27561
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Nuevos programas humorísticos en Estados Unidos y el Reino Unido están revolucionando el género de la comedia televisiva actualmente. Algunas de estas tendencias anglosajonas están llegando a países europeos como España. Este artículo sistematiza la producción de comedia televisiva en España entre los años 2000 y 2010 con el fin de identificar cuáles son los formatos internacionales más populares (sitcoms, dramedias y sketches) y las características más significativas en torno a la producción, narrativa y creación del humor de este formato de entretenimiento televisivo. Se prestará especial atención a la producción de la sitcom por ser uno de los formatos humorísticos de más éxito en el mercado español como Siete Vidas (TV 5, 1999) y su spinoff titulado Aída (TV 5, 2004), junto con otros formatos que representan la contribución española a la nueva comedia con programas como Camera Café (Tele 5, 2005), Muchachada Nui (La 2, 2007) o Qué vida más triste (La Sexta, 2008), el primer programa de sketches que ha sido adaptado a la televisión y cuyo origen fue Internet.
ISSN:1695-6206
1989-600X