El coste del déficit público en España: el aumento en las tasas impositivas y la reducción del gasto público
Antecedentes: En los últimos siete años la economía española ha tratado de reducir el ratio de déficit público-PIB de 11.1% en 2009 a 3%. Este valor es un compromiso registrado en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento firmado por todos los países miembros de la Unión Europea (UE),...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Fondo de Cultura Económica
2018-01-01
|
Series: | El Trimestre Económico |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31359237006 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085265216176128 |
---|---|
author | María T. Álvarez-Martínez Clemente Polo |
author_facet | María T. Álvarez-Martínez Clemente Polo |
author_sort | María T. Álvarez-Martínez |
collection | DOAJ |
description | Antecedentes: En los últimos siete años la economía española ha tratado de reducir el ratio de déficit público-PIB de 11.1% en 2009 a 3%. Este valor es un compromiso registrado en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento firmado por todos los países miembros de la Unión Europea (UE), que desde 2010 ha determinado las políticas económicas implementadas por el gobierno español. El propósito de este trabajo es evaluar el coste asociado a una reducción de 1.5 puntos porcentuales en la proporción de déficit público-PIB en las principales variables macroeconómicas utilizando distintas políticas fiscales.Metodología: Se ha empleado un modelo de equilibrio general aplicado (MEGA) estático desagregado, que incluye todos los elementos necesarios para evaluar los efectos a corto plazo de las políticas fiscales destinadas a reducir el déficit público. El modelo capta el flujo circular de la renta e incluye hogares, sociedades, gobierno y sector exterior.Resultados: Se sugiere que los efectos generados por la disminución del gasto público en materia de inversión, administraciones públicas y servicios sociales son menos dañinos que los derivados de un incremento en el IVA y en las tasas del impuesto sobre la renta.Conclusiones: No obstante, a pesar de estos resultados, hay que tener en cuenta que el modelo no incluye los efectos de largo plazo de la reducción de la inversión pública o de los recortes en servicios sociales. |
format | Article |
id | doaj-art-0ced645884694f13a13b9b69942832a9 |
institution | Kabale University |
issn | 0041-3011 2448-718X |
language | Spanish |
publishDate | 2018-01-01 |
publisher | Fondo de Cultura Económica |
record_format | Article |
series | El Trimestre Económico |
spelling | doaj-art-0ced645884694f13a13b9b69942832a92025-02-06T16:17:10ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2018-01-018534083385810.20430/ete.v85i340.521El coste del déficit público en España: el aumento en las tasas impositivas y la reducción del gasto públicoMaría T. Álvarez-MartínezClemente PoloAntecedentes: En los últimos siete años la economía española ha tratado de reducir el ratio de déficit público-PIB de 11.1% en 2009 a 3%. Este valor es un compromiso registrado en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento firmado por todos los países miembros de la Unión Europea (UE), que desde 2010 ha determinado las políticas económicas implementadas por el gobierno español. El propósito de este trabajo es evaluar el coste asociado a una reducción de 1.5 puntos porcentuales en la proporción de déficit público-PIB en las principales variables macroeconómicas utilizando distintas políticas fiscales.Metodología: Se ha empleado un modelo de equilibrio general aplicado (MEGA) estático desagregado, que incluye todos los elementos necesarios para evaluar los efectos a corto plazo de las políticas fiscales destinadas a reducir el déficit público. El modelo capta el flujo circular de la renta e incluye hogares, sociedades, gobierno y sector exterior.Resultados: Se sugiere que los efectos generados por la disminución del gasto público en materia de inversión, administraciones públicas y servicios sociales son menos dañinos que los derivados de un incremento en el IVA y en las tasas del impuesto sobre la renta.Conclusiones: No obstante, a pesar de estos resultados, hay que tener en cuenta que el modelo no incluye los efectos de largo plazo de la reducción de la inversión pública o de los recortes en servicios sociales.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31359237006déficit públicopibmodelo de equilibrio general computableimpuesto sobre el valor añadido (iva) e impuesto sobre la renta de las personas físicas (irpf)e62c68h62 |
spellingShingle | María T. Álvarez-Martínez Clemente Polo El coste del déficit público en España: el aumento en las tasas impositivas y la reducción del gasto público El Trimestre Económico déficit público pib modelo de equilibrio general computable impuesto sobre el valor añadido (iva) e impuesto sobre la renta de las personas físicas (irpf) e62 c68 h62 |
title | El coste del déficit público en España: el aumento en las tasas impositivas y la reducción del gasto público |
title_full | El coste del déficit público en España: el aumento en las tasas impositivas y la reducción del gasto público |
title_fullStr | El coste del déficit público en España: el aumento en las tasas impositivas y la reducción del gasto público |
title_full_unstemmed | El coste del déficit público en España: el aumento en las tasas impositivas y la reducción del gasto público |
title_short | El coste del déficit público en España: el aumento en las tasas impositivas y la reducción del gasto público |
title_sort | el coste del deficit publico en espana el aumento en las tasas impositivas y la reduccion del gasto publico |
topic | déficit público pib modelo de equilibrio general computable impuesto sobre el valor añadido (iva) e impuesto sobre la renta de las personas físicas (irpf) e62 c68 h62 |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31359237006 |
work_keys_str_mv | AT mariatalvarezmartinez elcostedeldeficitpublicoenespanaelaumentoenlastasasimpositivasylareducciondelgastopublico AT clementepolo elcostedeldeficitpublicoenespanaelaumentoenlastasasimpositivasylareducciondelgastopublico |