Onda de Osborn en paciente con hemorragia intraparenquimatosa

Introducción: La onda de Osborn se describió en situaciones de hipotermia y otras condiciones clínicas, que alteran la repolarización ventricular. A pesar de su naturaleza benigna, en poblaciones generalmente jóvenes, su presencia se asocia con un peor pronóstico. Objetivo: Presentar un caso clíni...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Luis Mariano de la Torre Fonseca, Abel Fernández Garcia, Ronald Eduardo Pucha Pesántez, Wendy Guadalupe Castañeta Palmer
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2024-07-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Subjects:
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/26059
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: La onda de Osborn se describió en situaciones de hipotermia y otras condiciones clínicas, que alteran la repolarización ventricular. A pesar de su naturaleza benigna, en poblaciones generalmente jóvenes, su presencia se asocia con un peor pronóstico. Objetivo: Presentar un caso clínico que relaciona la presencia de un accidente cerebrovascular hemorrágico con la aparición de la onda de Osborn. Caso Clínico: Paciente de 59 años de edad, con antecedentes personales de hipertensión arterial; con manifestaciones de pérdida de conciencia y de la fuerza muscular, al que se le diagnosticó hemorragia intraparenquimatosa. Durante su hospitalización evolucionó con deterioro de su estado de conciencia y se le constató en el electrocardiograma, la presencia de una onda de Osborn en las derivaciones DI, DII, DIII, aVF, V2-V6, sin elevación concomitante del segmento ST. Conclusiones: Los niveles elevados de catecolaminas y el daño miocárdico en el contexto de la enfermedad cerebrovascular ocasionan alteraciones de la repolarización, entre ellas la onda J y empeora el pronóstico del paciente.
ISSN:1561-3046