“En la pampa todos somos gauchos...”. Etnografía del arreo en la frontera de la Norpatagonia

Las comunidades cordilleranas de la Norpatagonia chilena preexisten al trazado de las fronteras Chile-Argentina y sus prácticas de arreo de ganado pueden ser consideradas trayectorias que desestabilizan la rigidez de los límites del Estado-nación y de su vocación geográfica norte-sur. Este artículo...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Andrea Freddi
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica de Temuco in Chile 2022-08-01
Series:CUHSO
Subjects:
Online Access:https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/63
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841525111569514496
author Andrea Freddi
author_facet Andrea Freddi
author_sort Andrea Freddi
collection DOAJ
description Las comunidades cordilleranas de la Norpatagonia chilena preexisten al trazado de las fronteras Chile-Argentina y sus prácticas de arreo de ganado pueden ser consideradas trayectorias que desestabilizan la rigidez de los límites del Estado-nación y de su vocación geográfica norte-sur. Este artículo pretende relatar desde una perspectiva etnográfica y participativa la experiencia de trashumancia de un grupo de arrieros desde la zona fronteriza de Paso El León hasta Cochamó, en la costa del Pacífico. A través del relato etnográfico se muestra cómo los arrieros de Paso El León se apropian y vuelven habitable un espacio pensado para la división de naciones y explotación de recursos. El  ritual de la trashumancia arriera renueva anualmente los elementos constitutivos de una experiencia (trans)fronteriza y a la vez profundamente territorializada: pone en evidencia el carácter fluido de la identidad nacional y revela una forma de habitar el territorio basada en un orden social que contempla la interdependencia entre humanos y no-humanos. Se muestra, además, la relación entre el surgimiento de la trashumancia y la colonización de la Patagonia en el siglo XIX y cómo, en la actualidad, la posibilidad de revivir la cultura gaucha tiene que ver con los límites definidos por algunos actores claves de la “posfrontera”: el turismo, el conservacionismo y el extractivismo.
format Article
id doaj-art-057a126c4a774f76afd7979cf35ef68f
institution Kabale University
issn 2452-610X
language English
publishDate 2022-08-01
publisher Universidad Católica de Temuco in Chile
record_format Article
series CUHSO
spelling doaj-art-057a126c4a774f76afd7979cf35ef68f2025-01-17T19:33:44ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2022-08-01321“En la pampa todos somos gauchos...”. Etnografía del arreo en la frontera de la NorpatagoniaAndrea Freddi0https://orcid.org/0000-0001-5384-8548 Las comunidades cordilleranas de la Norpatagonia chilena preexisten al trazado de las fronteras Chile-Argentina y sus prácticas de arreo de ganado pueden ser consideradas trayectorias que desestabilizan la rigidez de los límites del Estado-nación y de su vocación geográfica norte-sur. Este artículo pretende relatar desde una perspectiva etnográfica y participativa la experiencia de trashumancia de un grupo de arrieros desde la zona fronteriza de Paso El León hasta Cochamó, en la costa del Pacífico. A través del relato etnográfico se muestra cómo los arrieros de Paso El León se apropian y vuelven habitable un espacio pensado para la división de naciones y explotación de recursos. El  ritual de la trashumancia arriera renueva anualmente los elementos constitutivos de una experiencia (trans)fronteriza y a la vez profundamente territorializada: pone en evidencia el carácter fluido de la identidad nacional y revela una forma de habitar el territorio basada en un orden social que contempla la interdependencia entre humanos y no-humanos. Se muestra, además, la relación entre el surgimiento de la trashumancia y la colonización de la Patagonia en el siglo XIX y cómo, en la actualidad, la posibilidad de revivir la cultura gaucha tiene que ver con los límites definidos por algunos actores claves de la “posfrontera”: el turismo, el conservacionismo y el extractivismo. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/63FronterasChilepatagoniaarrieros
spellingShingle Andrea Freddi
“En la pampa todos somos gauchos...”. Etnografía del arreo en la frontera de la Norpatagonia
CUHSO
Fronteras
Chile
patagonia
arrieros
title “En la pampa todos somos gauchos...”. Etnografía del arreo en la frontera de la Norpatagonia
title_full “En la pampa todos somos gauchos...”. Etnografía del arreo en la frontera de la Norpatagonia
title_fullStr “En la pampa todos somos gauchos...”. Etnografía del arreo en la frontera de la Norpatagonia
title_full_unstemmed “En la pampa todos somos gauchos...”. Etnografía del arreo en la frontera de la Norpatagonia
title_short “En la pampa todos somos gauchos...”. Etnografía del arreo en la frontera de la Norpatagonia
title_sort en la pampa todos somos gauchos etnografia del arreo en la frontera de la norpatagonia
topic Fronteras
Chile
patagonia
arrieros
url https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/63
work_keys_str_mv AT andreafreddi enlapampatodossomosgauchosetnografiadelarreoenlafronteradelanorpatagonia