Cuidados de enfermería en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (CIE J40.0):

Objetivo: Brindar intervenciones de enfermería que mejoren el estado de salud del usuario. Caso clínico: Paciente adulto mayor de 86 años, de sexo masculino, sin antecedentes. El usuario ingresa al Servicio de Emergencia HNAL el día 17/4/2024 por constante tos exigente y productiva y sonidos crepit...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Liliana Beatriz Flores Pasapera, Yolanda Magaly Herrera Vásquez, Gustavo Alonso Simón Santos, Yvanna Santivañez Ayala , José Gregorio Molina Torres, Juan Esteban Rojas Trujillo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 2024-11-01
Series:Investigación e Innovación
Subjects:
Online Access:http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2094
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832540737117356032
author Liliana Beatriz Flores Pasapera
Yolanda Magaly Herrera Vásquez
Gustavo Alonso Simón Santos
Yvanna Santivañez Ayala 
José Gregorio Molina Torres
Juan Esteban Rojas Trujillo
author_facet Liliana Beatriz Flores Pasapera
Yolanda Magaly Herrera Vásquez
Gustavo Alonso Simón Santos
Yvanna Santivañez Ayala 
José Gregorio Molina Torres
Juan Esteban Rojas Trujillo
author_sort Liliana Beatriz Flores Pasapera
collection DOAJ
description Objetivo: Brindar intervenciones de enfermería que mejoren el estado de salud del usuario. Caso clínico: Paciente adulto mayor de 86 años, de sexo masculino, sin antecedentes. El usuario ingresa al Servicio de Emergencia HNAL el día 17/4/2024 por constante tos exigente y productiva y sonidos crepitantes, el cual no le permitía respirar normal, se cansaba y tenía un leve dolor en el pecho. Métodos: Estudio de caso único de enfoque cualitativo. Se utilizó como instrumento de valoración la teoría de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon para el proceso de datos que utilizaron las nomenclaturas taxonómicas internacionales de diagnósticos enfermeros 2021-2023, NOC Y NIC. Resultados: La evolución del usuario es favorable, se continúa con todos los cuidados basándose en planes de cuidado individualizado. Conclusiones: Para el diagnóstico (00007), hipertermia, tuvo como puntuación de cambio con base en los indicadores: temperatura cutánea aumentada (+2), hipertermia (+1) y para la presencia de piel de gallina cuando hace frío (+2). Para el segundo diagnóstico (00032), patrón respiratorio ineficaz, tuvo como puntuación de cambio con base en los indicadores: frecuencia respiratoria (+1), disnea (+1) y para la saturación de oxígeno (+2). En el tercer diagnóstico (00031), limpieza ineficaz de las vías aéreas, tuvo como puntuación de cambio con base en los indicadores: frecuencia respiratoria (+1), ruidos respiratorios (+1) y el acumulo de secreciones (+2). Para el cuarto diagnóstico (00044), deterioro de la integridad tisular, tuvo como puntuación de cambio con base en los indicadores: eritema (+0), lesiones cutáneas (+1) y la integridad de la piel (+1). Por último, el diagnóstico enfermero (00004), riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos, tuvo como puntuación de cambio con base en los indicadores: identifica los controles de riesgo (+1) y controla los factores de riesgos ambientales (+2).
format Article
id doaj-art-00bd6c6d7861482e997ff3493d2ef03d
institution Kabale University
issn 2790-5543
language Spanish
publishDate 2024-11-01
publisher Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
record_format Article
series Investigación e Innovación
spelling doaj-art-00bd6c6d7861482e997ff3493d2ef03d2025-02-04T15:26:56ZspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannInvestigación e Innovación2790-55432024-11-014310.33326/27905543.2024.3.2094 Cuidados de enfermería en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (CIE J40.0): Liliana Beatriz Flores Pasapera0Yolanda Magaly Herrera Vásquez1Gustavo Alonso Simón Santos2Yvanna Santivañez Ayala 3José Gregorio Molina Torres4Juan Esteban Rojas Trujillo5Universidad Norbert Wiener. Lima, PerúUniversidad Norbert Wiener. Lima, PerúUniversidad Norbert Wiener. Lima, PerúUniversidad Norbert Wiener. Lima, PerúUniversidad Norbert Wiener. Lima, PerúUniversidad Norbert Wiener. Lima, Perú Objetivo: Brindar intervenciones de enfermería que mejoren el estado de salud del usuario. Caso clínico: Paciente adulto mayor de 86 años, de sexo masculino, sin antecedentes. El usuario ingresa al Servicio de Emergencia HNAL el día 17/4/2024 por constante tos exigente y productiva y sonidos crepitantes, el cual no le permitía respirar normal, se cansaba y tenía un leve dolor en el pecho. Métodos: Estudio de caso único de enfoque cualitativo. Se utilizó como instrumento de valoración la teoría de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon para el proceso de datos que utilizaron las nomenclaturas taxonómicas internacionales de diagnósticos enfermeros 2021-2023, NOC Y NIC. Resultados: La evolución del usuario es favorable, se continúa con todos los cuidados basándose en planes de cuidado individualizado. Conclusiones: Para el diagnóstico (00007), hipertermia, tuvo como puntuación de cambio con base en los indicadores: temperatura cutánea aumentada (+2), hipertermia (+1) y para la presencia de piel de gallina cuando hace frío (+2). Para el segundo diagnóstico (00032), patrón respiratorio ineficaz, tuvo como puntuación de cambio con base en los indicadores: frecuencia respiratoria (+1), disnea (+1) y para la saturación de oxígeno (+2). En el tercer diagnóstico (00031), limpieza ineficaz de las vías aéreas, tuvo como puntuación de cambio con base en los indicadores: frecuencia respiratoria (+1), ruidos respiratorios (+1) y el acumulo de secreciones (+2). Para el cuarto diagnóstico (00044), deterioro de la integridad tisular, tuvo como puntuación de cambio con base en los indicadores: eritema (+0), lesiones cutáneas (+1) y la integridad de la piel (+1). Por último, el diagnóstico enfermero (00004), riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos, tuvo como puntuación de cambio con base en los indicadores: identifica los controles de riesgo (+1) y controla los factores de riesgos ambientales (+2). http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2094atencion de enfermeriacuidadosmejoria
spellingShingle Liliana Beatriz Flores Pasapera
Yolanda Magaly Herrera Vásquez
Gustavo Alonso Simón Santos
Yvanna Santivañez Ayala 
José Gregorio Molina Torres
Juan Esteban Rojas Trujillo
Cuidados de enfermería en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (CIE J40.0):
Investigación e Innovación
atencion de enfermeria
cuidados
mejoria
title Cuidados de enfermería en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (CIE J40.0):
title_full Cuidados de enfermería en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (CIE J40.0):
title_fullStr Cuidados de enfermería en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (CIE J40.0):
title_full_unstemmed Cuidados de enfermería en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (CIE J40.0):
title_short Cuidados de enfermería en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (CIE J40.0):
title_sort cuidados de enfermeria en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva cronica cie j40 0
topic atencion de enfermeria
cuidados
mejoria
url http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/2094
work_keys_str_mv AT lilianabeatrizflorespasapera cuidadosdeenfermeriaenpacienteconenfermedadpulmonarobstructivacronicaciej400
AT yolandamagalyherreravasquez cuidadosdeenfermeriaenpacienteconenfermedadpulmonarobstructivacronicaciej400
AT gustavoalonsosimonsantos cuidadosdeenfermeriaenpacienteconenfermedadpulmonarobstructivacronicaciej400
AT yvannasantivanezayala cuidadosdeenfermeriaenpacienteconenfermedadpulmonarobstructivacronicaciej400
AT josegregoriomolinatorres cuidadosdeenfermeriaenpacienteconenfermedadpulmonarobstructivacronicaciej400
AT juanestebanrojastrujillo cuidadosdeenfermeriaenpacienteconenfermedadpulmonarobstructivacronicaciej400